RevResum

RESUMEN - Vol. 27 - Nº 3 - Noviembre 2012

TEXTO COMPLETO

INICIO

Evolución de la hipertensión arterial en Uruguay: 1948-2011

Dres. Edgardo Sandoya 1,2, Teresa Puppo 2, Horacio Vázquez 1, Lics. Enf. Adriana Portos 2,
Maira Castro 2, Zoraida Fort 2,3

1. Servicio de Cardiología, Asociación Española.
2. Facultad de Enfermería y Tecnologías de la Salud, Universidad Católica.
3. Departamento de Clínicas Preventivas, Ministerio de Salud Pública


Palabras clave:  | HIPERTENSIÓN | FACTORES DE RIESGO | PREVALENCIA |


Resumen

Introducción: la hipertensión arterial, afección que afecta tanto a adultos como a niños, constituye un importante factor de riesgo para las enfermedades crónicas no transmisibles. Diversas investigaciones han evaluado la prevalencia de la hipertensión arterial en nuestro medio; el presente estudio tuvo como objetivo describir, a partir de las mismas, su evolución en el país a lo largo de más de 60 años.
Método: revisión sistemática de los estudios que evaluaron la prevalencia de hipertensión arterial en adultos o en niños en el país.
Resultados: se identificaron 22 estudios, 18 en adultos y cuatro en niños. Los estudios con mayor rigor metodológico mostraron un descenso de la prevalencia de la hipertensión en adultos, la que de 38,5% en 1986 pasó a 33,0% en 1996-1998 y a 30,4% en 2006. La excepción a esto ocurrió entre los menores de 30 años, donde existiría un ligero aumento de prevalencia. El porcentaje de hipertensos con presión arterial <140/90 mmHg aumentó de 12,0% en 1996 a 27,1% en 2011, existiendo un elevado porcentaje que desconocía su condición de hipertenso, particularmente entre los hombres. En niños la prevalencia se situó en 0,8% entre los 5 y 10 años y en 1,0% entre los 9 y los 13 años.
Conclusiones: la hipertensión arterial es una afección frecuente en nuestro país, la que si bien exhibe tendencia al descenso de su prevalencia, así como mejor grado de control entre los adultos, aún constituye un importante problema de salud pública que requiere optimizar tanto su prevención como su manejo. Un especial énfasis debe ponerse entre niños y jóvenes, donde su prevalencia estaría aumentando.